2º ESO. SdA 4: JUGAMOS TODOS

UDI 5: JUGAMOS TODOS (POPULAR/TRADICIONAL Y ALTERNATIVO/PREDEPORTIVOS).

 JUEGOS TRADICONALES

 Son los juegos autóctonos, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún taller, especialmente de la costura).

 También tienen la consideración de tradicionales los juegos que se realizan con los juguetes más antiguos o simples (muñecos, cometas, peonzas, pelotas, canicas,…) especialmente cuando se autoconstruyen por el niño (caballitos con el palo de una escoba, aviones o barcos de papel, disfraces rudimentarios, herramientas); e incluso los juegos de mesa (de sociedad o de tablero) anteriores a la revolución informática (tres en raya, parchís, juego de la oca, barquitos,…) y algunos juegos de cartas.

 Son juegos más solemnes que también han sido transmitidos de generación en generación, pero su origen se remonta a tiempos muy lejanos.

Existen una serie de características que se repiten en la gran mayoría de los juegos tradicionales, a continuación, se muestran algunas:

  • son jugados por los niños y adultos sin un fin concreto, simplemente por el propio placer de jugar.
  • los jugadores son quienes deciden cuándo, dónde y cómo se juega, ya que no deben seguir unas formas o normas específicas y se pueden adecuar a las características de los jugadores y situación.
  • tienen reglas sencillas, de fácil comprensión, que pueden memorizarse sin demasiado esfuerzo y que todo el mundo puede seguir.
  • al igual que las normas, espacios, jugadores…se pueden decidir, las reglas son negociables.
  • los juegos no requieren de mucho material, el material es barato o puede ser autoconstruido.
  • se puede poner en práctica en cualquier momento y lugar, independientemente de la situación de este.

Los Juegos tradicionales permiten valorar nuestra cultura

Los deportes y juegos tradicionales en Educación Física ofrecen a cada territorio o pueblo la posibilidad de mantener y expandir su deporte sin tener que fijarse como institución.

De esta forma, es un bien cultural que se va pasando de generación en generación para ocupar el tiempo libre y convertirlo en tiempo de ocio. Además, un mismo juego puede dar origen a otras formas que podrían convertirse a su vez en nuevos juegos (4).

Existen multitud de clasificaciones de los mismos, la mayoría distinguen entre juegos de niños y de adultos, y dentro de los juegos de adultos distintas categorías: juegos de lucha, de fuerza, de trabajo, de lanzamiento de precisión y distancia, de locomoción, etc.

Los juegos tradicionales en Educación Física no son catalogados al igual que los juegos cooperativos o los juegos de colaboración-oposición. Dentro de estos existen juegos en todos los dominios de acción:

  • Los juegos tradicionales y las prácticas motrices que se realizan en solitario (psicomotores) y en un medio estable.
  • Los juegos tradicionales en educación física y las prácticas motrices de colaboración en un medio estable.
  • Los juegos tradicionales en educación física y las prácticas motrices de oposición en un medio estable.
  • Los juegos tradicionales en educación física y las prácticas motrices de cooperación-oposición en un medio estable.
  • Los juegos tradicionales en educación física y las prácticas motrices que se realizan en un medio inestable: psicomotrices y sociomotrices.

https://josechuferreras.files.wordpress.com/2012/05/juegos_andaluces_tradicionales.pdf

 JUEGOS POPULARES

Los juegos populares son aquellos juegos que se encuentran muy vinculados a las actividades del pueblo y que a lo largo de los años y de las generaciones han ido transmitiéndose de padres a hijos.

De la mayoría de los mismos no existe un origen concreto ya que han nacido de la necesidad del hombre a jugar.

En cuanto a las características que presenta cada uno de ellos, pueden ser muy variables dependiendo de la zona geográfica donde se juegue, incluso suelen presentar diferentes nombres aunque se trate del mismo juego.

https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/23000015/helvia/sitio/upload/juegos_populares_de_albanchez.pdf

DEPORTES ALTERNATIVOS

¿Qué son los Deportes Alternativos?

Denominamos deportes alternativos a las actividades físicas y deportivas que surgen como “alternativa” a los deportes tradicionales, los juegos populares y los deportes ya instaurados en la sociedad. 

Estos juegos surgen de la necesidad de fomentar una actividad física en la que todos participen y colaboren, en la que no haya tantas diferencias entre los participantes, una actividad física diferente, que se aleje de la competición y que sea mucho más motivante y divertida.

CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS ALTERNATIVOS


– Reglamento abierto: la mayor parte de las reglas (dimensiones del campo, el número de jugadores, cuál es el objetivo, las infracciones, la puntuación) se especifican antes de empezar a jugar entre los dos equipos participantes. No se contempla un reglamento oficial como puede ocurrir en los deportes tradicionales que conocemos.

– El material puede ser Material alternativo; Material habitual, pero con una función diferente (balones de fútbol, raquetas…) a la habitual; o se fabrica Nuevo Material, muchas veces con materiales reciclados. 

– Todos pueden participar: al ser un deporte desconocido, cuando se empieza a jugar todos los jugadores parten con el mismo conocimiento y práctica del juego. Por ello, no hay distinción según el sexo y se igualan las capacidades de los participantes.

– Fácil aprendizaje: se aprende fácilmente cómo se juega, cuáles son las reglas básicas. Incluso podemos aprender mientras lo vamos practicando. 

– Intensidad moderada: son juegos que no exigen una gran preparación física ni un gran esfuerzo.

– Son baratos: se utilizan materiales económicos, abaratando la práctica del deporte.

– Instalaciones improvisables: las instalaciones podemos improvisarlas en cualquier momento en muchos casos, utilizando campos de fútbol, baloncesto… para practicar el deporte. No precisan de un campo o pista específicos. 

– Dimensión cooperativa: son juegos muy cooperativos, sobre todo porque todos aprendemos a la vez. Se busca un carácter más cooperativo que competitivo. Debemos ayudarnos para mejorar, pues ninguno, en principio, sabemos jugar al nuevo juego o deporte. Todos los participantes son importantes para poder alcanzar los objetivos comunes.

MATERIAL

Se denominan materiales alternativos a aquellos que se usan durante las prácticas de estos juegos, algunos son habituales del ámbito de la Educación Física pero otros no se fabricaron para el uso que se les da exactamente durante los juegos.

En los deportes alternativos los materiales pueden ser:

– Material alternativo para Educación Física: frisbis, paletas, boomerang, indiacas…

– Materiales que se utilizan en otros deportes como las pelotas de tenis, colchonetas, bancos, conos, cuerdas, balones de voleibol o rugby… pero usados de otra forma.

– Objetos de tu casa que no sueles utilizar para jugar como cajas de cartón, botellas de plástico, botes de suavizantes, perchas… y que podemos reciclar y con ellos fabricar receptáculos, canastas, raquetas, bates, sticks…

EL VALOR DE ESTOS JUEGOS:

– Son Juegos para TODOS. Nadie sobresale y todos participan, todos aprenden juntos.

– Son Juegos más lúdicos, creativos y cooperativos.

– Son Juegos que restan competitividad, dividen las diferencias y multiplican la diversión.

TAREA FINAL:

En grupos de trabajo hacer un dossier de juegos populares y deportes alternativos. 2 juegos cada uno individual con el modelo que se adjunta, es decir, uno popular o tradicional y otro alternativo. En clase en grupo, se expondrán 2-3 juegos durante 25 minutos de los del dossier creado.

El primer grupo de cada día haría el calentamiento y el segundo grupo haría la vuelta a la calma (si es posible con algún reto o dinámica de grupo).

DESCARGAR LA FICHA DE LA TAREA FINAL (click aquí)

FECHA DE ENTREGA DE FICHAS ANTES DEL 14 DE ABRIL DE 2025

Deja un comentario